Buscar en el sitio


Contacto

Parque natural utria

En el Parque Nacional Natural Utría, localizado en el departamento del Chocó, en los municipios de Nuquí y Bahía Solano, convergen de modo fascinante la riqueza del manglar y la abundancia de la vida marina característica del Pacífico. Hacia el sur de la ensenada de Utría, estribaciones montañosas cubiertas de espesa selva tropical, ocultas entre la bruma, se internan en el mar mientras que el paisaje de la ensenada misma cambia según la marea esté baja o alta.

El reino secreto del manglar.

Por sus innumerables atractivos naturales, la belleza de sus paisajes, el excelente estado de conservación de sus ecosistemas y su gran riqueza cultural, que constituyen patrimonios únicos en el norte del Pacífico colombiano, el Parque Utría es un área privilegiada para el turismo de naturaleza. En Utría se pueden practicar diversas actividades como el senderismo, el avistamiento de fauna, el canotaje, el snorkeling y el buceo.

Características

Es una de las áreas con mayor vocación ecoturística por presentar atractivos naturales, belleza paisajística, excelente estado de sus ecosistemas y una riqueza cultural que constituye un patrimonio natural y cultural, único en el pacífico norte de Colombia.

Acceso

Hay dos formas de llegar:

  • Por mar: saliendo desde Buenaventura, se toma un barco de cabotaje con destino a Bahía Solano o Nuquí, trayecto que toma un tiempo aproximado de 20 a 24 horas.
  • Por vía aérea, saliendo desde Medellín o Cali hasta Bahía Solano.

Comunidades

Dentro del parque y su área de influencia existen varios asentamientos de la etnia Emberá, así como comunidades negras. Los grupos Emberá han desarrollado principios y normas a partir de su relación con los ríos, animales y montañas. Los primeros habitantes negros llegaron atraídos por la explotación del caucho.

Fauna

 

En Utría se puede encontrar especies de mamíferos como el tigrillo, la guagua, el guatín, el venado, el puerco de monte, el zorro y el perezoso, entre otras especies. También hay reptiles y muchas especies endémicas (únicas en el mundo) como las ranas venenosas del género dendrobates.

Flora

Podemos encontrar especies maderables como el cohíba (árbol representativo del departamento), el níspero, el comino, el abarco, la ceiba, el carbonero y el caracolí —utilizado para la construcción de botes de cabotaje—, y el oquendo —utilizado para la realización de artesanías en las comunidades negras e indígenas

 

 


Haz tu página web gratis Webnode